Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
La Justicia está anulada por la tecnojerarquía, es decir la distancia entre los jueces y la ciudadanía
La segunda jornada del Curso de Verano en El Escorial ha sido inaugurada por Manuela Carmena, jurista jubilada, que fue vocal del Consejo General del Poder Judicial, entre otros muchos cargos, destacando sus comienzos en los despachos laboralistas vinculados al movimiento sindical de los primeros años de la transición y de la democracia.
Esta mujer, luchadora infatigable, después de dar las gracias a los asistentes "por haber venido a pensar?, dejó clara desde el principio la falta de datos para poder analizar la corrupción y la justicia, y "solo podemos gobernarnos a nosotros mismos si tenemos datos, imprescindibles para diagnosticar la corrupción?.
Según los Índices de Transparencia Interna, de 176 países España ocupas el puesto 30 en cuanto a corrupción. A tener en cuenta que los índices se hacen por percepción ciudadana, elaborándose así sus estadísticas.
Pero en nuestro país carecemos de datos, no sabemos dónde están los corruptos, ni tan siquiera si han cumplido sus penas. De hecho "es una vergüenza que no tengamos los datos?, afirma Carmena. Los datos son imprescindibles para saber los efectos que producen las sentencias, y eso impide una evaluación. No obstante, la jurista informó de que el CGP tiene su centro de datos en San Sebastián, donde están digitalizadas el 90% de las sentencias, y cualquier estudiosos siempre puede acudir allí. Aunque nos encontremos con grandes sentencias y miles de folios, siempre se puede hacer un buen trabajo seleccionando el principio y el final de las sentencias, es decir, los hechos probados y las condenas.
Por su parte, el Fiscal General del Estado ofrece la memoria de los delitos cometidos, matizando el número de denuncias, pero no las sentencias.
Sin embargo, la Fundación CIVIO ofrece información sobre el seguimiento de los indultos por corrupción.
También llaman la atención los datos que ofrece la Audiencia Provincial de Madrid, con Ana Ferrer como presidenta, donde se dan estadísticas de número de delitos. Así, durante el 2012 se cometieron 1.225 delitos contra la salud, es decir, en materia de droga, sin embargo, tan sólo se cometieron 4 como delitos contra la Administración Pública, es decir, corrupción. Esto quiere decir, que la justicia dedica su actividad en un 75 por ciento a la droga.
Basándose en estos datos, Manuela Carmena afirma que "no hay corrupción en la sociedad española, donde hay corrupción es en la clase política?. Los funcionarios no son corruptos, los corruptos son los políticos. La magistrada cogió como ejemplo las sentencias condenatorias del caso de Marbella con 2 años y seis meses de cárcel por cohecho, y sin embargo, a un parado que acude a la Oficina de Empleo y al que no se le tramita su necesidad de empleo, y pone encima de la mesa 20 euros para el funcionario, se le sentencia a 8 meses de cárcel.
La salida pasa por "investigar y castigar? a los corruptos.
En España, aunque están separados los tres poderes, no lo están en su estructura, en la gestión. La estructura de la corrupción es muy grave y está en el seno de la división de los poderes. La justicia tiene grandes males; es esencialmente independiente y sin embargo no funciona como tal. Uno de sus grandes defectos es su "enorme oscuridad?, afirma la ex vocal del CGPJ. "Las sentencias no se hacen públicas?, y para esta jurista, la salida pasa por que los jueces las expliquen de palabra. De hecho, "deberíamos acostumbrarnos a que las sentencias fueran habladas, comunicadas, en mesas redondas, etc.?. Sin embargo, el CGPJ castiga al juez que habla de sus asuntos.
Para Carmena, Bankia es un caso claro de tecnojerarquía: un magistrado, el juez Silva, mete en la cárcel, a Blesa, presidente de la entidad; seguidamente, dos magistradas de la Audiencia Provincial lo liberan tomando su decisión sobre una resolución, un año atrás, y lo anulan todo, porque no había base, no estaba bien justificado en aquél momento, faltaban papeles. Según Carmena, la tecnojerarquía es como un ajedrez siniestro, que desvincula la justicia de los valores de los ciudadanos, dicen que no ha pasado y anulan todo el proceso. "Empiezo a pensar que no debe de haber facultades de derecho, las normas tienen que estar vinculadas a la vida, a hechos concretos, y la tecnojerarquía distancia a jueces y ciudadanos?, dice Manuela Carmena ante esta respuesta.
La falta de medios en la justicia genera un problema más grave, porque con la excusa de que no hay medios, los jueces no asumen la responsabilidad de gestionar los medios, o el proceso. En un problema como el de Blesa, la justicia nos sabe gestionar, porque ni siquiera organiza los papeles.
Carmena ha terminado su ponencia haciendo un llamamiento a la ciudadanía para que exija a los jueces que den los datos. Para ello, es imprescindible que "la sociedad civil se organice en redes, que exijan claridad del lenguaje, que exijan la interpretación de las sentencias, entre otros muchos puntos?, sentencia la jurista.