Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
CCOO y UGT reclaman la paralización de la Convocatoria de formación de jóvenes 2015
CCOO y UGT denuncian fraude de ley, abuso de derecho y la concentración de subvenciones en pocos beneficiarios en la Convocatoria Estatal de Formación de Jóvenes 2015, por importe de 40 millones de euros, y piden la paralización inmediata de su resolución.
Ambos sindicatos señalan que algunas "redes de consultoras y centros" han conseguido la máxima valoración técnica mediante subterfugios y artificios, de modo que los proyectos con propuesta de aprobación, si bien tienen apariencia de legalidad, no cumplen los fines de la convocatoria ni los principios de eficacia y eficiencia que debe presidir la gestión de subvenciones públicas, según la ley.
Los subterfugios más frecuentes son los siguientes:
Proyectos en los que la mayoría de los cursos son para un único alumno. Once proyectos con propuesta de aprobación, por un importe total de 4,2 millones de euros, incluyen gran número de los cursos dirigidos a un único participante. Los solicitantes pretenden con esta estratagema conseguir la puntuación más alta en el ítem de "diversificación de la formación a impartir", que premia los proyectos que ofertan un mayor número de cursos con contenidos diferentes y que, por lo tanto cubren diversas necesidades de cualificación. Dado que el importe máximo que se puede solicitar por expediente es una cantidad fija, presentar cursos con un único participante permite aumentar el número acciones formativas diferentes sin aumentar el coste total.
La repetición de este planteamiento en proyectos distintos y con iniciativas diferentes, pero presentados por los mismos solicitantes, demuestra que no responden a ningún análisis de las necesidades del colectivo de jóvenes, sino que son un artificio destinado a obtener las subvenciones. El caso más extremo es de una entidad que solicita financiación para 33 cursos de idiomas, de los cuales 32 son para un único alumno y uno, de inglés C1, para 223.
Cursos con más profesores que alumnos. Aún más escandaloso es que haya proyectos con propuesta de aprobación en los que se dice que va a haber un número de docentes superior al número de alumnos. La valoración técnica pretende impulsar el empleo de calidad y asigna mayor puntuación a las solicitudes de entidades que dediquen al proyecto un número alto de docentes con contrato indefinido. Para conseguir el máximo de valoración en este ítem, algunos incluyen en un mismo proyecto a entidades con un elevado número de trabajadores fijos que, aunque solo impartan un curso, compensan de cara a la valoración, la falta de docentes de otras. Los resultados son del todo incoherentes y así por ejemplo, un centro de formación declara dedicar 149 docentes a la impartición de un curso para 15 alumnos, mientras, en el mismo expediente, otro declara que va dedicar sólo dos docentes a impartir dos cursos para 50 participantes.
Jóvenes que recorren España para hacer un curso. Una tercera táctica irregular se refiere a la dimensión territorial de los proyectos. También aquí algunas entidades han forzado las solicitudes hasta lo inverosímil para conseguir la financiación. En efecto, la convocatoria otorga más puntos a los proyectos que se dirigen a varias comunidades autónomas con el fin de "premiar el esfuerzo (del solicitante) por cubrir necesidades formativas en zonas que, de otra forma, tendrían una deficiente cobertura fomentando la uniformidad en la mejora de la competencia y la cualificación de dichos trabajadores". Sucede que varios de los expedientes con propuesta de aprobación agrupan solo dos centros muy próximos geográficamente, aunque afirman que tendrán alumnos de toda España. Este proceder es contrario a la eficiencia económica que exige la ley de subvenciones, pues los alumnos residentes en las comunidades autónomas en las que el solicitante no dispone de centros de formación, tendrán que desplazarse desde su domicilio o centro de trabajo al lugar en el que se imparte el curso lo cual eleva los costes de la formación.
Asimismo, los sindicatos señalan que las entidades que han utilizado estos ardides han conseguido que se aprueben bastantes de sus solicitudes. Así, cinco entidades han logrado que se aprueben los tres proyectos que presentaban, acumulando 6,2 millones de euros -el 15,54% de 40 millones de euros del presupuesto de la convocatoria y cuatro grupos de empresas de formación acumulan el 22% de las ayudas.
Para los sindicatos es poco probable que estos solicitantes puedan ejecutar los proyectos en las condiciones de la solicitud, porque no es sostenible económicamente dedicar, como propone alguno de ellos, un aula y tres profesores a realizar un curso de 600 horas para una sola persona que además tiene su domicilio a cientos de quilómetros de lugar de impartición, pero aceptan sufrir una penalización económica por no ejecutar la formación en las condiciones previstas, si a cambio tienen la oportunidad de competir con ventaja y obtener grandes cantidades de dinero dejando fuera a otros proyectos más realistas. Indican así mismo que, en algunos casos, esas entidades "utilizan" a pequeños centros de formación para armar proyectos "altamente puntuables" y en otros, aunque el solicitante es formalmente uno de los centros, son ellas las que controlan las comunicaciones con la Tripartita y, en general, la realización de la formación.
En resumen, UGT y CCOO afirman que estamos ante una convocatoria en la que las ayudas propuestas a entidades que han utilizado subterfugios para conseguir la mayor valoración técnica, van en detrimento de una inmensa mayoría de solicitantes, que han presentado proyectos coherentes. Es precisamente por ese comportamiento y porque alguna de ellas tiene causas pendientes por mal uso de fondos públicos de formación (presidenta imputada) y por el elevado riesgo de mala praxis, por el que los sindicatos en el órgano colegiado que tiene la labor de informar la convocatoria (compuesto por el SEPE, organizaciones empresariales y sindicales) votamos desfavorablemente al no considerarse por la mayoría de sus integrantes, nuestra propuesta de requerimientos a estos solicitantes para que explicasen y aclarasen estos extremos que denunciamos.
Por ultimo de no ser atendida por el Servicio Público de Empleo Estatal la petición de paralización de la convocatoria, estudiaremos las acciones legales oportunas para evitar que esta convocatoria siga su curso.