Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE MADRID no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE MADRID puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Haciendo memoria
La memoria es siempre incómoda, aún más si es la de los supervivientes.
Así se titula el Ciclo que ha iniciado la Fundación Ateneo 1º de Mayo de CCOO de Madrid. Un ciclo que comenzó el mismo día de la reflexión electoral, el sábado pasado, con la proyección de la película documental Huérfanos del olvido y que terminará el próximo fin de semana con la representación, el viernes, de la obra Palabras de mujer, basada en textos de García Lorca protagonizados por mujeres y con la proyección de El silencio de otros, el sábado, 1 de junio.
Creo que es una gran idea dedicar un tiempo a esta tarea ineludible de hacer memoria. Iniciarlo con los Niños de la Guerra, no es banal, ni ocioso. La memoria es siempre incómoda, aún más si es la de los supervivientes. Los supervivientes nos recuerdan aquello que nunca debió ocurrir. La tragedia de la guerra, los bombardeos aéreos sobre población civil, que sirvieron de ensayo para la posterior Guerra Mundial. Nunca debió ocurrir. Nunca deberíamos olvidarla. Más que nada para que nunca vuelva.
Familias divididas, separadas, obligadas a buscar refugio en el extranjero para sus hijos e hijas. Rusia fue uno de los países que abrió más generosamente sus puertas. De esto va Huérfanos del olvido. De la ausencia, la huida, la pérdida inevitable. Creyeron que sería una corta separación. Tres meses como mucho. Salieron de una guerra civil y cayeron, poco tiempo después, en una guerra mundial.
Quienes nunca retornaron, se sintieron siempre españoles, pero habían construido su historia en su segunda patria. Sobrevivieron al asedio nazi en lugares como Leningrado, viendo miles de muertos congelados por las calles. Estudiaron, trabajaron, hicieron carreras profesionales, se enamoraron, tuvieron hijos, nietos. Cuando pensaron volver ya era demasiado tarde. Eran españoles, pero su vida estaba ya en Rusia.
Quienes regresaron, sobre todo a lo largo de los años 50 del siglo pasado, especialmente siendo mujeres, se encontraron una España en la que sus estudios, sus profesiones, su presencia como mujeres en la sociedad, estaban de más, e incluso suponían un estigma. Salir de una España y volver a otra completamente distinta. Encontrar madres, padres, una familia, a la que ya no conocían. Algunas de ellas encontraron, en la vuelta a Rusia, la única salida posible.
La dictadura franquista, en sus ansias por obtener un reconocimiento internacional, en el marco de la Guerra Fría, dio carta blanca a los servicios secretos estadounidenses para montar el Proyecto Niños, que no tenía nada que ver con ayuda humanitaria al retorno, ni cosa parecida, sino que consistía en realizar interrogatorios sistemáticos a los miles de retornados, para averiguar todo lo posible sobre sus vidas, oficios, conocidos y lugares donde se movían más allá del Telón de Acero. Utilizar sus filiaciones y documentación para infiltrar espías. Prevenir que aquellos niños fueran, a su vez, espías soviéticos.
En un momento del documental, una de aquellas niñas de la guerra reflexiona sobre las palabras de su madre, renegando del momento en el que decidió mandarla a Rusia. Pese a las bombas y la cercanía diaria de la muerte, tal vez hubiera sido preferible afrontarlo unidos, aún a riesgo de morir juntos. Todo, menos el desgarro de quedar separados por la frontera del exilio exterior e interior.
El director, Lino Varela, estudió Psicología y se especializó más tarde en Guión y Dirección cinematográfica, habiendo realizado un buen número de documentales, largometrajes, guiones y colaboraciones en montajes teatrales. Su interés por los niños de la guerra surgió leyendo una entrevista con uno de ellos, Manuel Arce.
Conviene escuchar a personas como Manuel. Hacer memoria para evitar que se cumpla la profecía de Orwell según la cual, quien controla el presente, controla el pasado y quien controla el pasado, controlará el futuro. Es necesario hacer memoria de los supervivientes para conjurar el olvido y para recuperar el futuro que un día perdimos. Se lo debemos y nos lo debemos.
Francisco Javier López Martín