Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo | 16 septiembre 2025.

Mesas redondas y espectáculos

Ciclo LA POESÍA PARA LA DEMOCRACIA

  • 📌 Sala Margarita Xirgu
  • 📌 Auditorio Marcelino Camacho
  • 📌 CCOO Madrid

Consulta el calendario en la noticia

04/09/2025.
La poesía para la democracia BANNER

La poesía para la democracia BANNER

“La poesía es un arma cargada de futuro”. Así la definió Gabriel Celaya, con una expresión inapelable. Hoy más que nunca debemos reivindicar la insumisión de la palabra, el dardo que atraviesa el pensamiento y el corazón. 

Bajo la denominación La poesía para la democracia, proponemos un homenaje a la “palabra en el tiempo”, a las voces de las y los poetas, en el compromiso con la democracia y la libertad. Consistirá en una serie de mesas redondas y de espectáculos en los que escucharemos las voces de Federico García Lorca, Antonio Machado, Carmen Castellote y Miguel Hernández. Debatiremos con poetas consagrados y con nuevas voces, quienes han hecho de su vocación un compromiso político y social: Luz Olier, Carlos Olalla, Manuel Rico, Manuela Temporelli

Estas jornadas se desarrollarán en tres espacios distintos: la Sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares, el Auditorio Marcelino Camacho y la Sala Trece Rosas de CCOO Madrid.

Las mesas redondas (en la Sala Trece Rosas) serán gratuitas. 

Los espectáculos tienen un coste unitario y también la posibilidad de un precio más económico sacando un abono (personal e intransferible), para asistir a todos los de la Xirgu con un abono, o a todos los del Marcelino con otro.

Para reservar las entradas de cada evento, pincha en los enlaces del calendario que está debajo.

Para reservar tus abonos (4 espectáculos), pincha en los siguientes enlaces:

También en taquilla puedes comprar entradas y abonos.

Con el fin de presentar este ciclo tendremos la mesa redonda La poesía como motor para el cambio programada para el miércoles 1 de octubre a las 18:00 en la Sala Trece Rosas (C/ Lope de Vega 38, 2º) de CCOO Madrid.

Esperamos contar con tu presencia.


Jornadas LA POESÍA PARA LA DEMOCRACIA - CALENDARIO

  • MESAS REDONDAS (2)

Entrada gratuita

OCTUBRE

La poesía como motor para el cambio

Sala Trece Rosas (CCOO Madrid): miércoles 1 octubre

FEBRERO

Poetas en el futuro

Sala Trece Rosas (CCOO Madrid): miércoles 11 febrero


  • ESPECTÁCULOS POÉTICOS (4 x 2)

Entrada: general 15 € / afiliación 10 €

Abono (4 espectáculos): general 50 € / afiliación 30

SEPTIEMBRE

Lorca: la voz de un poeta

Sala Margarita Xirgu: viernes 26 septiembre 

OCTUBRE

Antonio Machado: el poeta de los días azules

Sala Margarita Xirgu: viernes 17 octubre

Auditorio Marcelino Camacho: sábado 18 octubre

NOVIEMBRE

Lorca: la voz de un poeta

Auditorio Marcelino Camacho: sábado 1 noviembre

Carmen Castellote: kilómetros de tiempo

Auditorio Marcelino Camacho: miércoles 19 noviembre

Sala Margarita Xirgu: jueves 20 noviembre

ENERO

Miguel Hernández: el sueño de un poeta

Sala Margarita Xirgu: viernes 16 enero

Auditorio Marcelino Camacho: sábado 17 enero


Lorca: La voz de un poeta

Homenaje a la vida y a la obra poética de Federico García Lorca, uno de los poetas y escritores españoles más reconocidos a nivel internacional. Miembro destacado de la Generación del 27, grupo de jóvenes poetas que aspiraron a una renovación total en la creación literaria. En sus versos se recogen elementos cultos y populares. Su vida y su obra, en esos momentos volcada en el teatro, fue truncada al ser fusilado por franquistas a comienzos de la Guerra Civil por "socialista y homosexual"; llorado enseguida por sus compañeros, hoy se ha convertido en un referente de la literatura y la poesía hispanoamericana.

Con proyecciones de la época y las voces de Héctor Melgares, Miriam Tejedor y Jesús Morales, la música original interpretada por la pianista Maru Mararia, y la dramaturgia y dirección de Amparo Climent, el espectáculo muestra el mundo de Federico, atravesando con sus versos y la música, sus inquietudes y emociones, la soledad, el amor, la guerra, el exilio, la esperanza y la muerte.


Antonio Machado: El poeta de los días azules

Homenaje a la vida y a la obra de Antonio Machado, poeta de la Generación del 98, quien cultivó una lírica sencilla y profunda, marcada por el paisaje de Castilla y la reflexión existencial. Su obra, como Campos de Castilla, une intimismo, crítica social y amor por la tierra. Murió exiliado en Collioure (Francia).

Con las voces de Amparo Climent y Gloria Vega y la música original, de la pianista Maru Mararia, creadoras polifacéticas vinculadas al teatro, el cine y la música. Gloria Vega, actriz y compositora, ha trabajado con grandes directores y en proyectos como Las cartas perdidas. Amparo Climent es actriz, dramaturga y cineasta laureada, directora de Las cartas perdidas y actualmente en promoción de su nuevo documental Pasionaria. Mararia, pianista y compositora, ha desarrollado una sólida carrera docente y musical, participando en espectáculos y colaborando también en Las cartas perdidas y Palabra de mujer.


Carmen Castellote: Kilómetros de tiempo

Carmen Castellote es la última poeta viva del exilio republicano. Fue una de las “niñas de Rusia” al ser enviada con solo cinco años a la Unión Soviética tras el bombardeo de Gernika en 1937. La coincidencia entre el final de la Guerra Civil y el inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió su regreso a España, prolongando su exilio. Vivió la guerra en Siberia, en condiciones extremas de frío, hambre y muerte. Tras licenciarse en Geografía e Historia en Moscú, se casó en Polonia con Tadeusz Volny y tuvo un hijo, Wlady. A finales de los años cincuenta se trasladó a México para reunirse con su padre, exiliado político. Su obra, marcada por la memoria de la guerra y el exilio, refleja tanto el dolor como la capacidad de hallar belleza en medio de la adversidad.

Kilómetros de tiempo es un recorrido por su obra poética de la mano del actor Carlos Olalla, de las actrices Alejandra Lorente y Lucía Barrado y del acordeonista David Sanz, que interpreta temas vascos, rusos y mexicanos.


Miguel Hernández: El sueño de un poeta

Homenaje a la vida y obra de Miguel Hernández, poeta oriolano, pastor y autodidacta, unió tradición y vanguardia en versos de amor, vida y lucha social. Comprometido con la República, sufrió prisión tras la Guerra Civil. Su poesía, intensa y humana, lo consagra como una de las voces más puras del siglo XX español.

Jesús Cracio dirige este espectáculo teatral, buscando el equilibrio emocional, contextualizando este viaje por la Historia de España, entre la narración del protagonista, las canciones y la poesía de Miguel Hernández. Dos actrices, Gloria Vega y Amparo Climent, son la voz del poeta que, en primera persona, y a modo de columna vertebral, atraviesa su vida en sus distintas etapas: Orihuela, el abandono de la escuela para pastorear, su primera máquina de escribir, las tertulias en la Tahona, su viaje a Madrid, su encuentro con los grandes de la Generación del 27, su compromiso con la República... Pero también su despertar al amor y al sexo, su fascinación por la pintora Maruja Mallo y la poeta María Cegarra, hasta la consolidación de su relación con Josefina Manresa.